loader image
Sergio Caplán: “Estamos convencidos que la industria es clave para el desarrollo del Uruguay”
21 de febrero de 2025
Sergio Caplán: “Estamos convencidos que la industria es clave para el desarrollo del Uruguay”
IMG_6197

Nuestro actual protesorero, Sergio Caplán, compartió sus principales inquietudes relacionadas al crecimiento del sector, su vinculación con la gremial industrial y qué estrategias considera clave para fortalecer la relación de la institución y las nuevas autoridades de gobierno.  

¿Cuáles son los principales objetivos para la gestión 2025-2026 del Consejo Directivo? 

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) ha definido su Plan de acción en seis vectores de trabajo para el mediano y largo plazo y de los cuales el foco en este período, como lo señaló su presidente Leonardo García, será el de Industria Competitiva.

Ver Plan de acción para el desarrollo industrial de Uruguay aquí.

¿Cómo se planean alcanzar estos objetivos?

El trabajo de diagnóstico está más que claro, se precisa revertir las malas condiciones que tiene la industria en el Uruguay para su supervivencia: altos costos fiscales, energéticos y laborales y el peso de la burocracia estatal. Es necesario el trabajo con las autoridades de gobierno para que, por ejemplo, se tenga una mirada en conjunto de las compras estatales y sean un efectivo dinamizador de la economía y la producción nacional.

¿Cuál es su vinculación con CIU?

Nuestra empresa, ABARLY S.A., está cumpliendo 60 años. Desde hace varias décadas somos socios de la Cámara, aunque la participación siempre estuvo más vinculada a nuestra gremial específica, la Cámara Uruguaya de Perfumería, Cosmética y Artículos de Tocador (CUPCAT), la que integramos desde su fundación.

Nuestra vinculación más directa a la CIU se dio por el apoyo que recibimos de parte del entonces presidente Gabriel Murara y del hoy presidente Leonardo García, en una situación que tuvimos varias gremiales por problemas de competencia interna.

¿Alguna vez integró un cargo de jerarquía en otra organización?

He integrado la Comisión Directiva de la CUPCAT, la cual tuve el honor de presidir entre 2015 y 2019 y en la actualidad. También integré y presidí la Cámara Dental.

¿Qué espera de su participación en la Mesa directiva de CIU?

Colaborar con los objetivos que se ha trazado este consejo y su presidente, brindando una óptica desde la perspectiva de la gremial a la que pertenecemos y a otras con las que compartimos similares inquietudes.

¿En qué situación se encuentra la industria nacional? 

La industria nacional se encuentra en una situación crítica, debido a la falta de competitividad que tenemos estructuralmente como país. Somos una población con un pequeño mercado, y si no conseguimos desarrollo exportador, es muy difícil poder sobrevivir. Para ello es necesario tener condiciones por lo menos similares, y no peores, como actualmente sucede, a la de nuestros socios del Mercosur.

¿Qué estrategias consideran clave para fortalecer la relación entre CIU y las autoridades gubernamentales, especialmente en términos de políticas públicas que afecten al sector?

Participando activamente en el diseño y desarrollo de planes para mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas industriales a las Compras Públicas, fomentando los caminos para que estas empresas puedan acceder a bajo costo a nuevas tecnologías que las hagan más competitivas.

¿Nos podría comentar cómo se encuentra específicamente su sector de actividad y las principales preocupaciones?

Nuestro sector (perfumería y cosmética) ha sufrido muchas transformaciones en las últimas décadas. Formado por empresas nacionales de distinto porte y grandes empresas multinacionales, ha venido desindustrializándose en forma incesante. Prácticamente todas las grandes empresas multinacionales que integran la Cámara han dejado de producir sus marcas en Uruguay y han optado por importar sus productos de diversos orígenes.

Esto ha causado una disminución drástica de los puestos de trabajo en el sector, y la causa es que Uruguay tuvo y sigue teniendo una gran falta de competitividad. Por ejemplo, para nuestro sector los costos de un registro en el Ministerio de Salud Pública son cinco veces más caros que en Argentina. Sigue existiendo el Impuesto Específico Interno para una gran parte de nuestros productos, que ya no existe en los países vecinos, entre otros temas.

¿Por qué considera que es importante integrar la CIU?

Porque estamos convencidos que la industria es clave para el desarrollo del Uruguay; porque genera puestos de trabajo de mayor calidad, con el más alto índice de formalidad y con remuneraciones y condiciones de trabajo superiores a la mayoría de los otros sectores de la economía. Y la CIU es la más importante (si no la única) institución que está en condiciones de luchar por estos objetivos.

Conocé a nuestro Consejo Directivo 2025-2026 aquí

 

#IndustriaRepresentada
Compartir en:
Nuestra institución se guía por principios democráticos de representación, mediante procesos electorales de elección de autoridades. En este marco, nuestro actual...
Ante la conformación de un nuevo Consejo Directivo para el período 2025 – 2026, nuestro presidente Leonardo García, compartió las...
Como gremial industrial analizamos y proponemos políticas e instrumentos que acerquen a las empresas a una gestión sostenible. El secretario...
Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) entendemos a la innovación como un pilar en la construcción de una...

Quiero ser socio CIU

Por favor complete todos los datos solicitados a continuación.