El sector industrial enfrenta múltiples desafíos para innovar, asociados a sus capacidades internas, a las exigencias de los mercados y a la generación de espacios de articulación que promuevan el uso de capacidades externas. Desde la CIU apalancamos la innovación industrial mediante la comprensión de la realidad de las empresas y la construcción de servicios tecnológicos novedosos para el país.
Se trata de un servicio con el que buscamos asistir a las empresas industriales en el cambio tecnológico asociado a la manufactura avanzada; para ello, las empresas trabajan de manera individual junto a una dupla de expertos que analizan el negocio desde el punto de vista estratégico y tecnológico/productivo. En función de los diferentes aspectos relevados, cada empresa obtiene su Informe Diagnóstico 4.0 y un Plan con recomendaciones a corto, mediano y largo plazo que le permiten avanzar hacia la Industria 4.0.
Para finalizar el proceso de acompañamiento integral, apoyamos en la implementación del Plan, articulando entre la empresa e instituciones tecnológicas y recomendando instrumentos públicos de financiamiento de proyectos.
Promovemos la innovación abierta en el sector industrial e impulsamos proyectos mediante la sinergia de la academia y la industria. Cada Célula de Innovación consiste en un grupo de trabajo integrado por colaboradores de una empresa industrial y capacidades disponibles a nivel nacional, quienes trabajan en la búsqueda de soluciones a un reto de innovación.
Al plantear el reto, la empresa puede optar entre dos formatos:
Contamos con el primer Laboratorio de Innovación del sector industrial; su objetivo principal es la co-creación de ideas y proyectos entre empresas industriales, emprendedores, investigadores, estudiantes y servicios conexos a la industria. Para ello, ImpulsaLab cuenta con servicios de apoyo técnico e instancias de formación a medida de las empresas, buscando de esta forma apoyar de manera integral a la industria.
Apoyamos a las Pymes en la incorporación de procesos de innovación mediante la aplicación de metodologías ágiles que aportan flexibilidad y eficiencia su modo de trabajo. Esta metodología permite testear poco a poco las ideas a implementar en las empresas, estableciendo una estrategia de trabajo práctico que se basa en “aprender haciendo” durante cuatro talleres de formación grupales más trabajo de campo autónomo y cuatro instancias individuales de intercambio con el consultor de forma escalonada.
Este diagnóstico analiza interna y externamente a la organización, lo que permite al empresario identificar las principales oportunidades de desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías; o de reposicionamiento en el mercado. Conocer el estado de innovación de la empresa resulta fundamental para los tomadores de decisión a la hora de elaborar estrategias innovadoras y les permite priorizar correctamente las diferentes ideas a implementar.
En CIU, impulsamos a las Mipymes industriales para que logren alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por eso, contamos con un diagnóstico que permite incorporar capacidades en las empresas industriales que facilitan la reflexión y acción sobre las implicancias de los ODS en su gestión, estrategias del negocio y la innovación.
Impulsamos la industria alimentaria nacional a través del desarrollo de servicios a medida de las Mipymes que estimulan el agregado de valor a productos y procesos y el fortalecimiento de la cadena de valor, los cuales hacen foco en la innovación tecnológica, el diseño y desarrollo de productos y envases, la economía circular y la internacionalización de las empresas. De esta forma, las empresas procesadoras de alimentos logran incorporar valor a sus productos, mejorar sus procesos productivos y desarrollar capacidades de internacionalización.
Las rutas que guían estos servicios son: Diseño y desarrollo de productos y envases, exportar, innovar y economía circular.
Brindamos un servicio de diagnóstico a las empresas de la industria alimentaria donde se identifican potenciales problemáticas a resolver vinculadas con materias primas, procesos y/o productos, así como se presenta un plan de acción y las potenciales oportunidades de mejora.
Con este diagnóstico, apoyamos a la industria facilitando el análisis de productos y empaques desde la óptica del diseño y elaborando un plan de acción con recomendaciones para la empresa, teniendo en cuenta cuatro categorías de abordaje: diseño del producto, comunicación del producto, diseño estratégico y adaptación de un producto a un nuevo mercado.
La detección preliminar de problemáticas y oportunidades que permitan incorporar al diseño como herramienta de mejora en productos y procesos resulta fundamental para las empresas industriales del rubro alimentos y bebidas. Mediante este servicio, un diseñador apoya a nivel técnico a una empresa industrial durante un mes y la acompaña en la formulación de un proyecto para postular a un instrumento de financiamiento.
Se trata de un servicio de diagnóstico de medición del uso de agua e identificación de medidas aplicables para la gestión eficiente del recurso hídrico en las empresas de la industria alimentaria. Profesionales especializados de GWP Global Water Partnership trabajan en base a la Metodología ISO 14046:2014, realizando un acompañamiento a medida para cada empresa.
Esta herramienta permite implementar acciones que hayan sido delineadas en etapas previas de análisis y diagnósticos vinculados al diseño. Diseñadores de la CDU trabajan, por un máximo de tres meses, en base al conocimiento de las tendencias mundiales de diseño y aplican metodologías diseñadas para el desarrollo de productos.
Brindar servicios tecnológicos a las empresas de la industria alimentaria es su principal objetivo para que mejoren su productividad mediante la incorporación de buenas prácticas en innovación. Las empresas pueden abordar el desarrollo y la mejora de productos o la optimización de los procesos productivos con el apoyo de expertos integrantes de grupos de investigación de Universidades y centros tecnológicos.
Por favor complete todos los datos solicitados a continuación.