

Ante la conformación de un nuevo Consejo Directivo para el período 2025 – 2026, nuestro presidente Leonardo García, compartió las líneas centrales de trabajo que llevará adelante durante su gestión, por qué considera que es importante que las empresas industriales integren la institución y cuál ha sido su recorrido en la gremial industrial, entre otros temas.
¿Cuáles son los principales objetivos para la gestión 2025-2026 del Consejo Directivo?
Los principales objetivos que tenemos para este ciclo en la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), son introducir y dar mayor visibilidad a los problemas de competitividad que atraviesa la industria nacional y trabajar cuanto antes, en forma conjunta con el nuevo gobierno, para así ayudar a que nuestra industria sea competitiva. Además, buscamos darle mayor visibilidad a lo que son las pequeñas y medianas empresas industriales.
¿Cómo planean alcanzar estos objetivos?
Estamos trabajando mucho en la planificación y en estar muy cerca de las nuevas autoridades nacionales, de hecho ya empezamos a trabajar específicamente con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Dirección Nacional de Industrias, antes de que asuman. Hacemos mucho foco en eso, en estar muy cerca del sector del gobierno que nos corresponde para ir ganando tiempo.
¿Cuál es su vinculación con CIU?
Nuestra empresa (Dafelir S.A) es socia de CIU de toda la vida. Ingresé a la CIU a través de la Asociación Uruguaya de Industria del Plástico, he tenido distintas funciones dentro de esa gremial, he sido secretario mucho tiempo. A partir de ahí fue que ingresé al Consejo Directivo de CIU, en dos oportunidades como Vicepresidente de Micro y Pequeñas Empresas y desde diciembre de 2024 me desempeño como el presidente de la institución.
¿Qué espera de su participación en la Mesa directiva de CIU?
Lo que espero de mi participación es movilizar a todos los consejeros a que tengan una participación activa y a su vez reunirme con los presidentes de las gremiales que integran la CIU para poder escuchar, de primera mano, cuál es la problemática de cada uno de los sectores.
¿En qué situación se encuentra la industria nacional?
La industria nacional se encuentra en un momento de meseta, no notamos un gran crecimiento, vemos a una industria más que nada estancada. Lo que queremos hacer es ayudar a dinamizar el sector industrial ya que el desarrollo industrial implica un crecimiento para el Uruguay.
¿Qué estrategias consideran clave para fortalecer la relación entre CIU y las autoridades gubernamentales, especialmente en términos de políticas públicas que afecten al sector?
Consideramos clave tener muy buena información disponible para las autoridades, ser muy transparentes, abrirnos al máximo posible y mostrar que estamos trabajando por el futuro de la industria y por el futuro del país. Creo que esa confianza que tenemos es clave para llegar a los objetivos que nos proponemos.
¿Cómo planean fomentar la colaboración entre empresas dentro de la institución y con otras organizaciones industriales?
Lo que buscamos, a nivel de empresas, es generar distintos tipos de actividades para que se sientan parte de CIU. Nos importa e interesa saber, de parte de los empresarios, cuál es su problemática para poder incidir luego en las políticas públicas. Nuestra obligación y meta es estar muy cerca de todas las empresas industriales.
¿Por qué considera que es importante integrar la CIU?
Integrar la CIU es clave porque en la medida que más empresas e industrias estén dentro, nos permite saber cuál es la problemática del sector y cómo podemos ayudarlos a desarrollarse. En definitiva, lo que estamos buscando es tener un mejor país.