Nestlé es una empresa reconocida a nivel mundial por su producción de alimentos y bebidas. Su historia en Uruguay se remonta a 1976, cuando la compañía adquiere la fábrica de Homero Fernández y sus marcas icónicas, Bracafé, Vascolet y Copacabana. Tiempo después suma a su cartera la reconocida marca El Chaná.
Su vínculo con la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se remonta a 1977, cuando se suma a la comunidad CIU. Actualmente forma parte de la directiva de la Cámara Industrial de Alimentos (CIALI), participando en su Comisión de Asuntos Legales y Regulatorios. A lo largo de los años han participado en varios espacios de intercambio y capacitación desarrollados por CIU, destacando su paso por el proyecto Impulsa Industria.
Nestlé abastece de productos nacionales tanto al mercado local como al mundo, promoviendo la transformación de la industria nacional.
En 2024, celebraron el 65° aniversario de Bracafé y el 125° aniversario de El Chaná. Estas dos marcas no solo reflejan la identidad y los valores de los uruguayos, sino que también llevarán con orgullo la certificación de Marca País, junto con Vascolet. Estos productos están profundamente arraigados en la tradición y la cultura locales, y han demostrado un fuerte compromiso con la innovación y la industria local.
Foco en la sostenibilidad
A su vez, la empresa pone foco en la sostenibilidad, la que atraviesa todas sus acciones. Trabajan en estrecha colaboración con su cadena de valor y promueven alianzas estratégicas para enfrentar los desafíos actuales y futuros, y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible de Uruguay.
Tanto el café y el cacao que utilizan como materia prima en su fábrica, es 100% de abastecimiento responsable. Eso quiere decir que, desde el cultivo hasta su comercialización, aseguran las prácticas sostenibles y respetuosas con el ambiente y las comunidades productoras, apoyando el bienestar social y económico.
El Chaná
Lanzada en Uruguay en 1899, El Chaná se destacó desde sus inicios como una marca de café tostado y molido de alta calidad. Su nombre evoca las raíces locales, ya que los Chaná fueron un grupo indígena autóctono de Uruguay.
A lo largo de su historia, diversas acciones de comunicación reforzaron su conexión con la cultura uruguaya, destacándose su participación en los desfiles de carnaval entre 1930 y 1960 con carrozas de diseño y ejecución tan impecables que llegaron a ser declaradas “fuera de concurso,” una distinción que daba oportunidad a otras carrozas de ganar. La frase “fuera de concurso como el Carro El Chaná” se convirtió en una expresión popular en el país.
En 1987, Nestlé adquirió la marca y le dio un fuerte impulso para revitalizar su presencia en el mercado. La marca se posicionó como un facilitador de “La charla de los uruguayos,” dando lugar a numerosas campañas centradas en la conversación y el intercambio.
En 2007, se lanzó la promoción “A cualquier lado menos Alemania,” la cual fue la primera campaña uruguaya en ganar un León de Oro en Cannes, el premio más prestigioso de la publicidad mundial.
En 2009, para celebrar los 110 años de la marca, se lanzó la campaña “110 años generando conversaciones,” que incluyó una canción creada por Bajofondo e inspirada en típicas frases uruguayas.
Más adelante, en 2018, se presentó la campaña “Charlá Chaná,” en la cual se revalorizó la casi extinta lengua Chaná, rescatando un aspecto importante de la identidad cultural del país. Y en 2024, la marca cumplió 125 años, en cuyo marco hizo tributo en su packaging a los expertos tostadores de café que forman parte del equipo de Nestlé Uruguay y, por otro lado, se convirtió en el café oficial de la selección a través de un acuerdo con la Asociación Uruguaya de Fútbol, lanzando un empaque promocional color celeste.
Vascolet
Lanzada en Uruguay en la década de 1950, la marca Vascolet rápidamente se posicionó como líder en el mercado de polvo achocolatado infantil, gracias a su gran aceptación y la ausencia de competencia significativa. En los años 70, se introdujo al personaje de Alejandro Vascolet en el recordado aviso de TV “Alejandro camina por la pared”, convirtiéndose desde el inicio en un ícono de la publicidad uruguaya.
En 1976, Nestlé adquirió Vascolet y empezó a asociarse con el concepto de diversión y nutrición. Otro hito significativo ocurrió en la década de 2010 con el programa “One Laptop per Child” (Plan Ceibal), que proporcionó a cada niño de la escuela pública una computadora básica, llamada Ceibalita. Aprovechando esta oportunidad, lanzan juegos especialmente diseñados para las Ceibalitas: “Alejandro y la máquina del tiempo,” “Alejandro y la fórmula secreta,” y “Alejandro y la Vuelta al mundo.” Estos juegos fueron el contenido más descargado del Plan Ceibal.
En los últimos años, Vascolet ha desarrollado el territorio de la sustentabilidad, promoviendo la educación ambiental de los niños y sus familias. En 2023 realizó una activación lúdica de limpieza en más de 20 playas de todo el país. Y en 2024 capitalizó el espacio de Nestlé en la 3era edición de la Expo Uruguay Sostenible.
Bracafé
Introducida en Uruguay en la década de 1960, Bracafé fue la primera marca de café soluble en el mercado local. Nestlé adquirió Bracafé en 1976, y desde entonces, la marca ha sido un referente de café soluble en el país, especialmente para ser consumido con leche. Hoy, Bracafé se asocia estrechamente a la vida familiar uruguaya.
En 2018 lanzó la campaña “El sueño de Bracafé” a partir de la cual, con la compra de un Bracafé, se elegía una asociación o fundación en diferentes rubros para participar por la donación de $ 300.000. Esto empezó a asociar a la marca con el impacto social positivo.
En 2024, Bracafé cumplió 65 años y lo celebró con una campaña poniendo en el centro a las familias uruguayas, tomando como insumo la información del Censo Nacional 2023.