Con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) llevamos a cabo el evento M-Industria, el Primer Encuentro de Mujeres Industriales en Uruguay. La iniciativa reunió a empresarias, emprendedoras, expertas en desarrollo y género, y autoridades para intercambiar experiencias, debatir desafíos y generar oportunidades de networking en el sector industrial.
Un espacio de intercambio y visibilización
El evento contó con la apertura de nuestro presidente, Leonardo García, y de Rossanna González, asesora del MIEM, quienes destacaron la importancia de fortalecer el liderazgo femenino en la industria. García resaltó que más del 60% de los emprendimientos apoyados por la CIU son liderados por mujeres, mientras que González enfatizó la necesidad de abordar las diferentes barreras que enfrentan las mujeres en el sector.
A lo largo de la jornada, la economista Valeria Cantera, jefa de nuestra Dirección de Estudios Económicos, presentó datos clave sobre la participación femenina en la industria manufacturera, donde las mujeres representan el 34% del empleo, con una predominancia en roles operativos.
Por su parte, la economista Alma Espino, presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo, analizó las brechas de género en la industria. Subrayó la necesidad de políticas de equidad para potenciar la autonomía económica de las mujeres.
Paneles de empresarias y muestra de emprendedoras
El evento incluyó dos paneles en los que destacadas empresarias compartieron sus experiencias y estrategias para fortalecer su liderazgo en la industria.
-
Panel 1: Estrategias de mujeres directoras para el crecimiento de sus negocios: inversiones, alianzas, proyectos, conexión con el ecosistema institucional de apoyo. Participaron Laura Macció (Aravanlabs), Josefina Puig (KINZBIO), Eugenia Montiel (Rebel Nuts) y Florencia Cioli (Ríccoli), quienes compartieron sus enfoques sobre expansión empresarial y oportunidades estratégicas. La moderación estuvo a cargo de Rosemarie Boschetti, miembro del Consejo Directivo de CIU y directora de una industria química nacional.
Macció afirmó que “la construcción de un negocio es algo vivo”, y llamó a las mujeres a acercarse a las herramientas de apoyo disponibles a nivel público y privado para validar la idea de negocio. En tanto, Puig, compartió su experiencia al conformar KINZBIO y cómo su idea se terminó concretando a pesar de los obstáculos que vivió en el camino.
Luego, Montiel habló acerca del sentimiento que la llevó a crear su primer prototipo: “sentía que podríamos lograr una revolución con poner en el mercado un producto que rompiera un paradigma con respecto a otros”. Para finalizar el panel, Cioli señaló que la llegada al mercado cuesta, así como la visibilidad de los emprendimientos, pero se mostró optimista al contar su historia con Ríccoli.
-
Panel 2: Convergencia del desarrollo personal y el liderazgo empresarial: familia, carrera profesional y dirección de los negocios. En esta instancia, Julia Olarte (4 de Julia), Valeria De Angeli (REBíO), Laura da Trindade (Sabiá), Magdalena Crisci y Lucila Castellanos (PIKA) debatieron sobre los desafíos de equilibrar el desarrollo profesional con la gestión empresarial. La moderación estuvo a cargo de Yoselin Bía, miembro del Consejo Directivo de CIU y con amplia trayectoria en el sector industrial.
“El primer trago amargo que vivimos fue la habilitación bromatológica en Montevideo, sabía que podía pasar”, indicó Olarte quien comenzó el emprendimiento vendiendo seis alfajores en Florida y actualmente produce 16.000 al mes. Luego de un cambio en la reglamentación logró la habilitación para vender sus productos en Montevideo. “Me hace muy feliz, hay que apostar a lo que uno quiere y tender redes”, enfatizó.
En su participación De Angeli resumió en tres aspectos las dificultades que viven las emprendedoras al momento de desarrollar sus productos y procesos: aspectos reglamentarios, la comunicación y los costos operativos. “La reglamentación por momentos es muy rígida”, aseguró.
Da Trindade sumó otro punto a los desafíos que enfrentan: el cambio generacional. Su emprendimiento era gestionado por sus padres, por lo que traer una nueva impronta fue una apuesta. En su intervención, Crisci y Castellanos hicieron énfasis en los beneficios fiscales, los que creen importantes incorporar para los productos nacionales dentro de su rubro.
Además, 14 emprendedoras industriales expusieron sus productos, ofreciendo un espacio de diálogo y networking para conocer sus historias y proyectos. Algunos de los rubros presentados fueron cosmética, alimentos, artículos de limpieza ecológicos, indumentaria y juguetes.
El encuentro finalizó con las intervenciones de Leonardo García y la Ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, quienes reafirmaron el compromiso con la equidad de género en el sector industrial y destacaron la importancia de construir redes de apoyo para fortalecer el liderazgo femenino.
📹 Reviví el evento completo en nuestro canal de YouTube.
Encontrá el resumen del encuentro aquí y el video con testimonios de autoridades y expositoras.
Nota en Empresas & Negocios | Próximamente
…
#MIndustria ⚙️ #IndustriaComprometida 🤝