La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) ha desarrollado la certificación del origen de los bienes que el país exporta. Eso ha sido posible al amparo de la delegación otorgada por el Poder Ejecutivo, a través de su Ministerio de Economía y Finanzas. Desde los años 90 la institución ha realizado mejoras continuas con foco en la digitalización del servicio, brindando al industrial y exportador más herramientas y mejor información para la gestión de sus operaciones de comercio exterior.
Alcanzados 125 años de historia de CIU, al tiempo de hacer balance, la institución reafirma el más absoluto compromiso con la comunidad exportadora, asistiéndola con las mejores herramientas posibles para el máximo aprovechamiento de los instrumentos de comercio preferencial y otros instrumentos de política comercial con los que cuenta el país.
En este marco, CIU reivindica la importancia del régimen de certificación vigente en el país, ya que aporta las garantías adecuadas al exportador para el acceso preferencial arancelario en sus mercados de destino.
Esta reivindicación la realiza ante la posible definición de una modalidad de autocertificación de origen, a través de la cual es la propia empresa, fabricante o exportadora, la que determina el carácter originario de los bienes que exporta. Esta forma ya ha sido acordada en el Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea, aún no vigente, e incorporada como facultad para los Estados Parte del MERCOSUR en la última reunión del Consejo Mercado Común según su Decisión 05/2023.
Haciendo foco en el caso MERCOSUR, este eventual cambio en el sistema de certificación de origen, dejará tanto a exportadores como a importadores, sin las debidas garantías. Ello por cuanto, de ocurrir, se eliminará la participación de una entidad certificadora, idónea y experta en la materia, y con ello la corresponsabilidad que la misma asume con cada certificado emitido. Del mismo modo, porque se relativizará el rol de las autoridades oficiales responsables de las partes, en el marco de un proceso de verificación y control del origen de los bienes.
A este respecto cabe recordar y destacar que las entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen están sujetas al régimen sancionatorio impuesto por la Ley 19.111, de fecha 23 de julio de 2013 y su Decreto reglamentario, 64/014, de fecha 14 de marzo de 2014. Asimismo, que hasta ahora ninguna solicitud de información adicional a una certificación, ni ningún proceso de investigación de origen, dispuestos por autoridades del Estado Parte importador, pueden ocurrir o desarrollarse sin la intervención preceptiva de las autoridades oficiales responsables, todo lo cual, vigente el nuevo Régimen de Origen MERCOSUR, cambiará significativamente.
Seriedad exportadora, solvencia técnica de CIU y compromiso del sector público
En los últimos 15 años CIU emitió cerca de medio millón de certificados de origen -volumen que se estima supera el 60% del total de certificados posibles de emitir, de los cuales, algunos miles de casos, merecieron o bien solicitudes de información adicional por parte de las autoridades aduaneras de destino, o bien el inicio de procesos de verificación de origen por parte de éstas.
En el 100% de los casos, como consecuencia de la robustez de tres pilares en los que se sustenta el régimen de certificación vigente -la buena fe de la empresa fabricante/exportadora; la pericia de los equipos técnicos de CIU a la hora de interpretar el caso, verificar la información vinculada y la ulterior determinación del carácter originario de los bienes; y el compromiso de quienes en representación de la autoridad oficial responsable, custodian los intereses nacionales, se han sorteado con éxito cada una de tales instancias de auditoría y control.
La mejora continua como premisa
Respecto a la historia y lo que ha caracterizado al servicio de certificación de origen, se repasa y recuerdan hitos importantes de ese proceso de mejora continua, siempre procurando agregar valor en la tarea en beneficio del sector exportador y del país todo.
Recién iniciada la década de 1990, CIU desarrolló su primer y exclusivo sistema informático para el procesamiento y preparación de todo certificado de origen: HIT (herramienta integral de trabajo, desarrollada con tecnología IBM AS 400).
Inversión, desarrollo técnico, generación de registros estadísticos y la prestación de un servicio de calidad, guiaron ese primer hito y permanecen vigentes hasta el día de hoy.
A principios del año 2000, comenzaron a trabajar en la creación de una nueva herramienta informática, puesta en producción varios años después y luego de un arduo trabajo e importantes inversiones: Módulo de Declaración Jurada de Origen virtual (DJOv), primer sistema ofrecido a la comunidad empresarial para la gestión integral, en ambiente Web, de las DJO exigidas en todo acuerdo comercial previo a la emisión de los respectivos certificados de origen.
Hacia el año 2018 y con el advenimiento de la obligación de digitalizar los certificados de origen -compromisos asumidos a nivel regional por nuestro país y que la CIU apoyó- nuevamente a partir de inversiones y desarrollos propios, crearon y pusieron a disposición de todo industrial y exportador, el módulo de Certificado de Origen virtual (COv), a través del cual pueden generarse certificados de origen digitales, en su formato xml, todo conforme al Sistema de Certificación de Origen Digital (SCOD) de ALADI y a la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior acordadas por nuestro país con México y Chile.
Con la creación de ambos módulos, se constituyó la Plataforma de Certificación Electrónica (PCE) (www.pceciu.com.uy), herramienta a través de la cual todo industrial y exportador puede gestionar y obtener sus certificados de origen de manera digital, eliminando el papel, gestiones presenciales, duplicación de tareas, tiempo y, en definitiva, costos.
En 2023 han dado un paso más en la búsqueda constante de mejorar, de agregar valor en la tarea, de poner a disposición del industrial y exportador más herramientas y mejor información para la gestión de sus operaciones de comercio exterior con la conformación del Observatorio de Certificación Digital (OCD) (www.ocdciu.com.uy).
Son varios los objetivos de esta herramienta, generada, una vez más, con recursos económicos y técnicos propios de CIU. En tanto son diversos los grupos de interés que tal herramienta tendrá: el staff general de CIU, para la mejor prestación de los servicios; las empresas industriales y exportadoras, ya que contarán con información procesada y compilada de manera útil y atractiva respecto a su performance exportadora; y el sector oficial, ya que también podrá contar en tiempo real con más y mejor información relativa al uso de instrumentos preferenciales de comercio.
Características del OCD
El OCD es una plataforma Web en la que se consolidan distintas informaciones, provenientes de diversas fuentes: la PCE, el Sistema Lucía de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Tablero de Socios CIU y el sistema de gestión administrativa de CIU.
De la PCE, proviene todo lo relativo a composiciones de producto, origen de los insumos, posiciones arancelarias, destinos de las exportaciones, volúmenes, montos, etc. Del Sistema Lucía de la DNA, toda la información de carácter público que dicha dirección hace pública a través de sus servicios Web.
Y finalmente, del Tablero de Socios CIU y su sistema de gestión, toda la información relativa a las empresas asociadas y usuarias de los servicios que la Institución ofrece. Con el más absoluto y garantizado compromiso de confidencialidad ya asumido con cada uno de los usuarios de sus servicios de certificación de origen y, por tanto, exhibiendo con carácter general exclusivamente aquellas informaciones que resultan de carácter público, aquellas empresas que deseen suscribirse al OCD, podrán:
• Contar con registros estadísticos, en tiempo real, de sus exportaciones amparadas en esquemas preferenciales de comercio.
• Observar su performance exportadora respecto al total de exportaciones del país, por rubro, destino de exportación, entorno de fechas, entre otros.
• Monitorear la evolución del precio de sus materias primas y quiénes compiten por ellas en el mercado uruguayo.
• A partir de DJO’s y CO’s gestionados ante CIU, contar con información, en mapas y gráficos diversos, relativa a sus principales destinos de exportación.
• Ver históricos de CO’s y DJO’s gestionadas ante CIU, con referencias vinculantes entre ellos.
• Recibir alertas sobre posibles inconsistencias de información en el uso de determinados instrumentos.
• Monitorear su valor agregado nacional y regional promedio, conferido como consecuencia de sus procesos productivos, según DJO’s presentadas.
• Contar con información gráfica y estadística de operaciones de comercio exterior, totales del país, según se trate de exportaciones, importaciones o admisiones temporarias.
• Visualizar todos los DUA’s registrados ante la DNA, según el tipo de operación.
• Disponer, en un solo lugar, de todas estas informaciones.