loader image
Preguntas frecuentes del PGE
Preguntas frecuentes del PGE

¿Cómo funciona el Plan de Gestión de Envases (PGE) de la CIU?

Es fruto de una asociación público-privada, por lo que los costos no son cubiertos en su totalidad por las empresas adheridas.

Este Plan permite cumplir a los importadores y propietarios de marca de productos envasados en envases no retornables con la normativa vigente (Ley 17.849 y Dec. 260/007), a la vez que brinda la posibilidad de incidir en las decisiones a tomar al respecto (Grupo de Trabajo de Envases, integrado por los representantes de las firmas adheridas).

Si bien se contempla la extensión geográfica exigida por la legislación (cobertura nacional), las negociaciones llevadas adelante por la CIU con las autoridades, permitieron que el proceso de incorporación de nuevas zonas sea gradual, logrando que el impacto económico en las empresas acompañe esta gradualidad en el corto plazo.

Se promueve una gestión de residuos con integración social, por lo que el plan para la recuperación de envases no retornables es llevado adelante por clasificadores formalizados. Son implementados circuitos de recolección puerta a puerta, y además son colocados módulos de recepción y aros con bolsones en puntos específicos. Asimismo se incentiva la participación y colaboración de la comunidad en la clasificación en origen de los envases y otros residuos reciclables. Luego de efectuada la recolección, estos residuos son transportados a un centro de acopio para su clasificación.


¿Quiénes deben registrarse ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente y contar o adherir a un PGE?

Toda persona física o jurídica, propietaria o representante de una marca de productos que se comercialicen en el mercado interno. Este registro tiene un plazo de validez de un año.

 

¿Qué envases están comprendidos?

Todos los envases primarios puestos en el mercado, cualquiera sea su tipo y material, a excepción de aquellos envases que sean de uso y consumo exclusivo de productos utilizados por actividades industriales, comerciales o agropecuarias, los cuales se regulan por las normas ambientales generales y por la reglamentación específica que se establezca.

________________________________________

Ejemplos* de productos cuyos envases están comprendidos en la Ley 17.849:

Aceites, lubricantes, aditivos y repuestos
Alimentos y productos lácteos
Artículos de tocador, cosmética y limpieza del hogar
Artículos de papelería y juguetes
Cigarrillos
Electrodomésticos, celulares y artículos de informática
Golosinas, galletitas, alfajores y panificados
Muebles y artículos de bazar
Pinturas, artículos de ferretería y electricidad
Vestimenta y calzado
Vinos, refrescos y otras bebidas

*La lista no es exhaustiva

________________________________________

 

¿Tengo que adherirme al Plan si no vendo mis productos a los departamentos en donde está funcionando el PGE?

La adhesión no es obligatoria, sí lo es contar con un PGE para los envases no retornables que comercialice la empresa.

Tanto la Ley como el Decreto, exigen que el Plan sea de cobertura nacional, es por esto que no se considera en qué lugar está instalada la empresa, o donde vende sus productos, dado que no se puede determinar en qué lugar el consumidor verterá el envase.

A modo de ejemplo: existen empresas cuya planta de producción se encuentra en Salto, que si bien no venden sus productos en Canelones, aportan por el PGE en ese departamento desde su comienzo.

 

¿Cuáles son las condiciones para adherirse al Plan?

El PGE que la CIU coordina no tiene limitaciones en cuanto al tipo de empresa que puede adherirse. Incluso, no discrimina si la empresa es socia de la CIU o no. En cuanto a la financiación del Plan de Gestión, las empresas vienen aportando hasta el 2º trimestre del Plan de Gestión de Canelones, en directa relación a los kilos, tipo de material y al sector de actividad al que pertenecen.

A partir de los aportes del 3er trimestre inclusive, se ha acordado que las empresas aporten exclusivamente en función de los kilos y tipo de material que vuelcan al mercado, teniendo en cuenta una serie de variables que son constantemente analizadas (ej.: ventas, presupuesto, etc.).

 

¿Qué gestión realizo para adherirme al plan?

Para conocer el procedimiento para adherirse al PGE ingresar aquí.

 

¿Qué datos debo incluir en la declaración jurada?

La declaración debe completarse con los kilos de envases vertidos al mercado (venta de los productos en envases no retornables) discriminados por material, en el año anterior cerrado. Para ello se debe tener en cuenta la totalidad del envase que acompañe al producto (caja, bolsas, banditas elásticas, etiquetas, etc.).

Por ejemplo: una empresa que comercializa perfumes deberá tener en cuenta el peso del frasco (sin el producto), la tapa, la caja y todo lo que llegue al consumidor final junto con el perfume. Entonces declarará “vidrio” por el cuerpo del frasco, “PEAD”, “PP”, “PVC”, “Vidrio” u “Otros” (dependiendo del material) por la tapa y celulósico por la caja. Sí llegara a tener un accesorio (bandita elástica, sujetador de perfume dentro de la caja, etc.) deberá declararlo también.

 

¿Cuándo y cómo debo realizar el aporte?

Se envía una factura con el importe a abonar y luego de realizado el pago se emite el recibo correspondiente. Los pagos son trimestrales y del momento en que son comunicados, las empresas tienen un mes para efectuarlo. Para facilitar y reducir costos de las empresas en la gestión, el pago puede efectuarse mediante depósito en el BROU o en la red de cobranzas Redpagos. Finalmente el dinero es dirigido a la Intendencia o institución que corresponda.


 

Por consultas:

  • consultas@pge.com.uy / 2604 0464 int. 167, 168, 275
  • Secretaría de la Comisión de Medio Ambiente de la CIU: comedam@ciu.com.uy / 2604 0464 int. 168, 275.
Compartir en:

Quiero ser socio CIU

Por favor complete todos los datos solicitados a continuación.