loader image
Historias industriales: La cultura uruguaya representada en una empresa
15 de diciembre de 2022
Historias industriales: La cultura uruguaya representada en una empresa
matebom-01

La inquietud de un inmigrante por las costumbres uruguayas resulta en la creación de una empresa familiar con 28 años en el mercado nacional que se preocupa por innovar y que apunta a continuar posicionándose a nivel internacional.

 

Calidad de servicio y clientes como bandera

Angela y Arturo Capozzoli, socios de Matebom SRL, presentan a la empresa como “una pequeña empresa familiar fundada en 1994 y dedicada a la producción artesanal de mates, bombillas, materas y accesorios para el mate”. Además, realizan artículos personalizados para regalos empresariales a la medida de los intereses del cliente.

Se trata de una empresa que busca apuntalar su crecimiento apostando a la calidad y la satisfacción del cliente, ofreciendo un asesoramiento general sobre el propio mate y el ritual que conlleva su consumo. Complementariamente, se caracteriza por crecer de forma sostenible en el tiempo de forma justificada con la calidad de los materiales que utiliza para producir. De esta forma, Matebom se ha posicionado a nivel nacional e internacional; mediante una red de distribuidores en el exterior y de la venta directa por medio de su página web, la empresa exporta una gama amplia de productos que conjugan tradición e innovación.

Actualmente, cuenta con variedad de clientes mayoristas entre los que se destacan: Grupo Disco, Sodimac, Ta-Ta Supermercados, El Dorado y Farmashop; y específicamente la línea artesanal se comercializa en Manos del Uruguay, Free shop y Zenit. Complementariamente, realizan artículos personalizados para regalos empresariales a la medida de los intereses del cliente.

Colaboradora de Matebom SRL

 

El origen: la tradición oriental

Matebom es una empresa familiar que inició Giuseppe Capozzoli, padre de Angela y Arturo, un inmigrante italiano que cuando llegó a Uruguay, con tan solo 14 años, se sintió particularmente atraído por la tradición de los orientales vinculado al consumo de mate. Fue así como, hace más de 50 años decidió adentrarse en el mundo de la fabricación de bombillas de plata, para luego, acercarse a las de bronce y los mates, complemento más que necesario para llevar adelante el acto tradicional de “tomar mate”.

 

La pandemia: una oportunidad de crecimiento

En un principio, la pandemia generada a raíz del Covid 19, impactó favorablemente en la empresa dirigida por el clan Capozzoli, ya que al cerrarse las aduanas identificaron una mayor demanda proveniente del exterior, lo que derivó en exportaciones principalmente a Argentina. Previo al 2020, no habían tenido oportunidad de percibir el nivel de consumo de mate que hay fuera de las fronteras de Uruguay, por lo que, de alguna forma, la pandemia significó una gran oportunidad.

Esta situación, permitió que Matebom afianzara el vínculo con parte de su público con el que aún no había tenido un contacto estable, al que llama “mercado de la nostalgia”. Se trata de clientes uruguayos residentes en el extranjero, quienes compran mates y otros productos típicos del Uruguay, como bombillas o yerba.

De todas formas, no fue sencillo, ya que al tratarse de una pequeña empresa familiar que no cuenta con un respaldo económico de gran porte, alcanzar el punto de equilibrio a nivel financiero durante el período comprendido por la pandemia fue un gran desafío. “Los ingresos son una gran incertidumbre para nosotros y siempre tenemos que cumplir con un objetivo mínimo de cubrir los gastos fijos porque no tenemos quien nos esté apoyando en caso de que no lleguemos a cubrir los mismos”; afirma Angela.

Además, resultó todo un desafío lograr el cumplimiento de los requisitos solicitados por los clientes del exterior, teniendo en cuenta la normativa de cada país, mientras que, al mismo tiempo, readaptaban su estado financiero a la situación que estaba viviendo Uruguay y el mundo.

Además, la pandemia los obligó a hacer cambios a nivel de estrategia de negocio; “…tuvimos que replantear una parte del sistema productivo que lo hicimos con un apoyo de la Cámara de Industrias del Uruguay y del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Adquirimos una máquina para mejorar el proceso y los tiempos de cumplimiento de las exportaciones”.

Como no podía ser de otra forma, Matebom S.R.L. también sufrió dificultades en la cadena de suministro; “hemos tenido problemas con la obtención de la materia prima tanto en pandemia como ahora con la guerra de Ucrania; los costos de las materias primas subieron además de que hubo periodos que no teníamos materia prima para trabajar”.

 

Cuando innovar y exportar llevan al objetivo

Si bien Matebom es socio de CIU desde el año 2006, no fue hasta el 2018 que fortalecieron su lazo. En ese momento, la empresa accedió al Programa Desarrollo Exportador así como a una Asistencia Técnica de Internacionalización. En este mismo sentido, desde 2019 a la fecha, ha realizado sus Certificaciones de Origen, lo que le ha permitido llevar sus productos fuera de las fronteras de Uruguay.

Por su parte, la llegada de la pandemia, “obligó” a la pequeña empresa a hacer cambios a nivel de estrategia de negocio. Así fue como se acercó al proyecto Impulsa Industria y accedió al servicio Industria 4.0; donde trabajó mano a mano con dos expertos, uno tecnológico y uno estratégico, para construir una hoja de ruta personalizada hacia su transformación digital. De allí surgió la necesidad de incorporar maquinaria específica para “optimizar el flujo de producción”, mejorando el proceso y los tiempos de cumplimiento de las exportaciones. Complementariamente, el proyecto de CIU apoyó a la empresa para presentarse al llamado “Fondo de Vinculación Tecnológica” del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), mediante el cual obtuvo financiamiento en la compra de la maquinaria necesaria. Finalmente, formalizando el camino que buscaban recorrer, profesionalizaron su capacidad exportadora.

“La CIU nos apoyó con el Programa de Desarrollo Exportador, eso nos potenció y nos dio muchas herramientas para concretar exportaciones y estar preparados para cumplir con los requisitos del exterior. Luego, recibimos apoyo con el Plan de Transformación Digital que desembocó en la compra de una máquina”.

La complementariedad de los servicios brindados por CIU, derivaron en la concreción de exportaciones relevantes para la empresa. En palabras de Angela: “El apoyo de la Cámara fue importante porque nos dio un marco concreto y una guía específica para cumplir con la meta que era exportar a varios países”.

#IndustriaInnovadora
Compartir en:
Homenajeamos a Industriales destacados por su aporte a la construcción de una prestigiosa identidad del empresario y sus instituciones gremiales....
Del relevamiento realizado por la Comisión de Comercio Interno de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) en el mes...
Más de 60 años, una historia de superación e innovación y el espíritu por potenciar el Uruguay unen una familia...
Postres dulces y alimentos salados son el sello de Tecnopel S.A.; una empresa industrial y nacional que pisa fuerte en...

Quiero ser socio CIU

Por favor complete todos los datos solicitados a continuación.