Hay múltiples ejemplos de industrias que en base a la innovación con proyectos sólidos y el apoyo de las herramientas que propone la CIU, lograron trascender más allá del mercado local. Presentamos cuatro claros ejemplos de industrias creativas Made in Uruguay.
La CIU fomenta la creación y consolidación de nuevas empresas o áreas de negocios industriales o de servicios conexos a la industria. somos una Institución Patrocinadora de Emprendimientos de iniciativas industriales o de servicios conexos a la industria que postulen sus proyectos con valor diferencial y/o innovación.
El ejemplo de Myrbox
Costa Bella SA es la prueba “viviente” de que cuando la intención es puesta en acciones, las ideas se concretan. Así, es que inició su actividad en el año 2002 en plena crisis económica a nivel nacional y sobrevivió, superó una pandemia mundial adaptando su modelo de negocios y hoy, con una mochila llena de aprendizaje y conocimiento, se centra en generar acciones ambientalmente sostenibles.
Costa Bella SA, más conocida como Myrbox, es una empresa industrial nacional que fabrica cartón corrugado y sus derivados.
En 2002, nació como un emprendimiento familiar que revendía cajas de cartón y hoy 20 años después son más de 90 personas que trabajan día a día en la fábrica, produciendo más de 1.000 ítems con un total de 400 toneladas de papel y cartulinas por mes.
En 2002, Myriam Ferrari, trabajaba en una compañía del sector que cerró. Gerardo Longo, su esposo, trabajaba en la aviación comercial y paralelamente, creó una empresa de alimentos y otra del sector inmobiliario, hasta que Myriam le dijo que quería emprender y tener su propia empresa. Con muchas ideas e imaginación, se aventuraron en este rubro y fue el inicio de una empresa juntos. Comenzaron revendiendo cajas y hoy son directores de Costa Bella SA.
“En ese momento tuvimos que esforzarnos financieramente hablando, fue difícil tanto la adquisición como la cobranza al cortarse la cadena de pagos”, afirma Gerardo.
En 2004, alquilaron su primer local, pues ya no tenían donde stockear la cantidad de productos acumulados ya que su diferencial se basaba en siempre tener stock de lo que fuera que pidieran, de forma de hacer la entrega de manera inmediata. “La clave fue diferenciarnos por el servicio”.
Al año y medio de haber creado la empresa, se aventuraron en tener su propia fábrica, en 2005 compraron sus primeras máquinas y en 2008, con la compra de más maquinaria, lograron ser autosuficientes, importando el papel, es decir, su materia prima y transformándolo.
Sobre la relevancia de contar con el respaldo de la gremial empresarial, Gerardo afirma: “La Cámara aporta un marco en el cual uno puede ir ante una dificultad, plantearla y encontrar ayuda. Es importante pertenecer a CIU”.
Alexandra Caldarelli, creadora de Vegalatto
“En el 2016 tuvimos la oportunidad de formar parte de uno de los eventos más grandes de nuestro país, pero con el desafío de presentar un producto diferente al tradicional. Allí fue que nació Vegalatto, la primera propuesta uruguaya de helados veganos. La marca surge en la búsqueda de conjugar, una o dos palabras que mostraran claramente la tradición familiar italiana del helado y la nueva forma de producir sin ingredientes de origen animal”.
En cuanto al producto, señaló lo siguiente: “la característica más importante es que es un Gelato de alta calidad y que reúne las posibilidades de ser consumido por personas además de veganas, con intolerancia a la lactosa, APLV y celíacos.
Por su parte y en referencia a los procesos, indicó que “hoy día, lo que destacamos es la implementación de un ERP que hemos desarrollado junto a la CIU y el MIEM. Hemos trabajado en la creación de un sistema de gestión desarrollado específicamente para potenciar la empresa.
En este desarrollo y mediante la transformación digital hemos logrado:
• Reducción de tiempos innecesarios (revisión del stock).
• Evitar quiebres de stock de PT y de MP.
• Ingreso de datos y procesamiento de información. (Ingreso de datos para facturar, forecast en tiempo real, etc.)
• Coordinación de campañas y producción.
• Optimización de uso de recursos humanos y productivos (ej. nocturnidad).
• Habilitador para automatizar procesos operativos posteriores”.
En cuanto al perfil de los consumidores, dijo que “el perfil de la mayoría de nuestros consumidores son personas con un interés muy fuerte en el consumo saludable, ético y responsable”.
Respecto a la cadena de distribución, destacó que “si bien en la actualidad nuestra cadena de distribución es directa y a través de puntos de venta, a partir de una consultoría promocionada con el MIEM estamos estableciendo mucho más los negocios B2B, empresa a empresa, el norte ahora es vender con la marca o sin ella a empresas grandes y las premezclas aparecerán como otra oportunidad a desarrollar en el mercado interno. Esperamos llamadas de empresas interesadas en ambos modelos de negocios”.
José y Noelia fundadores de Beway
“Beway nació hace 7 años luego de nuestra Luna de miel, casualmente en EEUU. Volvimos con varias deudas y la necesidad de generar ingresos adicionales. José, ya mi esposo en ese momento, me muestra la foto de una Mini Camper y me propone fabricar una para vender. Lejos de pagar las deudas, terminamos más endeudados porque cuando realizamos la primera que nos llevó más dinero del planificado y cuando vimos el modelo de negocio comenzamos a patentar todo lo que era posible. Luego comenzamos con el desarrollo del producto en Fibra de vidrio ya que investigamos en los mercados más exigentes que este era el proceso que nos iba a destacar. Aquí ya estábamos tomándonos el proyecto muy en serio. Descubrimos que estábamos innovando en Latinoamérica por el proceso de fabricación y empezamos a buscar apoyos y así llego ANII a Beway. Tuvimos dos años de apoyo. Luego se sumó Endeavor, Uruguay XXI y aquí empezamos a descubrir que la estabilidad y sustentabilidad de Beway no estaba en nuestro mercado, si no afuera. Estados Unidos siempre fue un objetivo y siete años después llega el primer pedido a Texas”.
En cuanto al producto, destacaron lo siguiente: “hemos desarrollado un producto que puede masificarse que cumple con estándares de fabricación competitivos en mercados exigentes y demandantes de estos productos. Además desarrollamos un diseño propio con identidad, Tenemos patentado, logo, marca, diseño y además hemos desarrollado una Mini Camper innovadora a nivel mundial con un baño desplegable incorporado en su estructura sin quitarle la aerodinámica, una de sus virtudes por la que el consumidor elige este producto. Este desarrollo también esta patentado y extendido a EEUU”.
Luego agregaron: “venimos investigando este mercado desde hace muchos años y encontramos que las posibilidades de crecimiento son exponenciales para nuestro país.
Estamos trabajando en el desarrollo de una línea productiva junto a la Cámara de Industrias para acelerar los tiempos productivos y poder ofrecer más unidades y buscar nuevos distribuidores. Este es un mercado en el que se venden 30.000 unidades al año ya que es un rubro que está en constante crecimiento”
Mirando al futuro inmediato: “para continuar creciendo necesitamos seguir industrializando y ajustar línea de montaje acorde a la escala, tomar personal y ampliar el espacio de trabajo lo más rápido posible. Este modelo de negocio es intensivo en mano de obra por lo que necesitamos tomar personal para acelerar la producción y mayor espacio productivo.
Creemos que si logramos conjugar ambas cosas entre personal y espacio, Beway tiene la posibilidad de desarrollarse como empresa exportadora, marcar un hito a nivel país y además desarrollar una marca que tiene posibilidades de crecimiento ilimitado”.
Los productos De la Tierra
Gabriel Estellano es Director de De la Tierra (Detricar SA). “Todo comenzó en la década de los 90, cuando mi ex socio Juan Pablo convencido de que se necesitaba un cambio de hábitos, llevar una vida mas sana y alimentarse mejor, decide comenzar a elaborar frutos secos horneados, a base de salsa de soja con menos sodio. Recordar que hace 20 años atrás los productos de copetín eran básicamente fritos y la oferta muy limitada, no salíamos de las papas fritas y el maní. Ahí comienza la aventura, vendiendo por las playas en bolsitas de 20 gr productos como semillas de girasol tostado, maní tostado con soja y castañas de cajú. De a poco y empujado por la aceptación que estaban teniendo sus productos, decide ir más allá, crear una marca y ofrecer su línea en el mercado.
Posteriormente, el éxito de esta experiencia hizo pensar que había un nicho, un público que demandaba este tipo de productos, mas sanos, naturales y con un sabor particular, lo que llevo a pensar en una marca para su comercialización, un nombre que debería trasmitir algo más, un concepto, y qué mejor que el origen de sus materias primas, así surge De La Tierra”.
En cuanto a la línea de productos, señaló que hay tres bien definidas: frutos secos, en presentación natural, salada con salsa de soja y con miel. La línea para desayuno o merienda que se compone básicamente de Granolas y Cereales y toda la línea de Chips de Vegetales y Nachos con y sin sal, todo en diferentes gramajes y presentaciones. Ahora estamos por lanzar una cuarta línea de galletas finas, tipo gourmet.
Sobre el proceso de creación de éste éxito que son los productos De la Tierra, Gabriel Estellano indicó que “el mismo llevó su tiempo. Fue un proceso de varios años, un proyecto que se inició por el 2011 en conjunto con INIA y LATU. El desarrollo de una tecnología a escala industrial permitió ofrecer una línea de productos innovadora, donde se destaca el Mix de papa, boniato, remolacha y zanahoria con un 50% menos de materia grasa que lo existente en el mercado. Ésta entre otras características es la que le permitió a De la Tierra abrir varios mercados, de hecho, sin temor a equivocarnos, es la única empresa exportadora de cuatro rubros hortícolas del país, así es que todo nace en las chacras que la industria tiene, de ahí a la góndola de un Supermercado en Brasil por ejemplo”, aseguró nuestro entrevistado.