loader image
El sector industrial manufacturero post-pandemia
30 de agosto de 2022
El sector industrial manufacturero post-pandemia
Imagen-destacada_6

La industria nacional ha realizado grandes esfuerzos para sobrellevar los efectos de la pandemia generada a raíz del Covid-19. En el marco de un informe elaborado por CIU, se puede indicar que el sector manufacturero, obtuvo grandes resultados en 2021; alcanzando un crecimiento del 13% respecto al año anterior.

 

El informe elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), indica que en 2021, el núcleo de la producción de la industria manufacturera –excluye la refinería de ANCAP y las empresas instaladas en zonas francas- cerró el año con un crecimiento del 13% respecto a 2020, superando los niveles pre-pandemia (5,9% superior a 2019). Este dinamismo continuó observándose en el primer semestre de 2022, si bien desacelerándose en los últimos meses. En efecto, la actividad del núcleo industrial aumentó 7,1% si se compara con el primer semestre del año anterior.

No obstante lo anterior, cabe señalar que en una mirada de largo plazo y estructural, hasta el año 2021 se podría catalogar la dinámica productiva industrial como la de una década perdida en términos de actividad, ya que en el año 2021 se estaba produciendo en niveles similares a los de 2011.

 

 

Otro punto para destacar es que el crecimiento de la producción industrial se encuentra expandido a nivel de casi todas las ramas del sector, siendo el comportamiento de las ramas agroindustriales similares al resto. Del indicador de difusión de actividad industrial (muestra cómo se distribuye el crecimiento de la producción en el total de las ramas que componen la industria manufacturera) surge que en el último trimestre de 2021, de un total de 53 sectores, 37 aumentaron su actividad mientras que 16 disminuyeron su producción en términos interanuales.

 

Exportaciones

En lo que refiere a las exportaciones del sector manufacturero, se encuentran muy dinámicas también desde el año pasado, dado que crecieron 41% en dólares corrientes con respecto a 2020 y 25% en comparación con 2019 (año pre-pandemia).

En efecto, en el primer trimestre de 2022, las exportaciones de bienes Evolución de las exportaciones industriales Mill. USD Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base SmartDATA industriales continúan con una tónica al alza, aumentando 37% en comparación con enero-marzo de 2021. A su vez, desagregando por tipo de manufactura, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial verificaron un crecimiento del 50% en comparación con los primeros tres meses de 2021, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario registraron un crecimiento del 34% en igual comparación.

 

 

Dado que los precios de exportación del sector continúan la trayectoria al alza y se ubican en guarismos históricamente elevados, también se han encarecido los costos de producción del sector, ya sea por la suba del precio del petróleo a nivel internacional, o por el precio de varios insumos relevantes para la industria local.

Otro factor de preocupación para el sector es la trayectoria que está tomando el tipo de cambio, que continúa apreciándose la moneda local, al igual que lo que sucede con el resto de los países emergentes que exportan principalmente commodities. Si bien este fenómeno ha sido un factor común a nivel internacional, la persistente y elevada inflación del país, así como el ingreso de capitales, continuaría presionando a la baja el tipo de cambio real, afectando la competitividad de los productos nacionales.

Sumado a la apertura de fronteras con motivo del cese de la emergencia sanitaria y la situación económica de los países vecinos, en especial de Argentina, se genera en definitiva una señal de alerta adicional para la industria nacional, ya que el ingreso de productos de la región compite a menores precios que aquellos producidos localmente.

Si bien los sectores agroexportadores industriales enfrentan un escenario internacional favorable, por el significativo aumento del precio de los commodities, la inflación en dólares afecta sensiblemente la competitividad de aquellos sectores exportadores no agroindustriales que no reciben los precios de los commodities pero si el aumento de costos en dólares.

 

Empleo industrial

En lo que refiere al empleo industrial y las horas trabajadas, si bien se ha recuperado el empleo perdido en la pandemia, los niveles de empleo aún se ubican en niveles inferiores a los registrados en 2014.

 

 

En efecto, a pesar de que en los primeros meses de 2022 se verificó una dinámica creciente del empleo industrial, el escenario externo más incierto y con presiones al alza de la inflación en dólares, podría generar una desaceleración del crecimiento del empleo industrial, puesto que los sectores más intensivos en mano de obra, es decir los no agroindustriales, podrían verse afectados por la pérdida de competitividad.

 

 

#MonitoreoIndustrial
Compartir en:
Nuestro actual protesorero, Sergio Caplán, compartió sus principales inquietudes relacionadas al crecimiento del sector, su vinculación con la gremial industrial...
Nuestra institución se guía por principios democráticos de representación, mediante procesos electorales de elección de autoridades. En este marco, nuestro actual...
Ante la conformación de un nuevo Consejo Directivo para el período 2025 – 2026, nuestro presidente Leonardo García, compartió las...
Como gremial industrial analizamos y proponemos políticas e instrumentos que acerquen a las empresas a una gestión sostenible. El secretario...

Quiero ser socio CIU

Por favor complete todos los datos solicitados a continuación.