

Uno de los roles fundamentales de la Cámara de Industrias del Uruguay es mantener un diálogo constante con las autoridades de gobierno, buscando una articulación público-privada que permita el diseño y ejecución de políticas e instrumentos que favorezcan el desarrollo industrial. Para llevar esta tarea adelante, y nutrirse permanentemente por los planteos de los empresarios del sector, directores de CIU y técnicos en diferentes temáticas integran Comisiones asesoras. Una de ellas hace foco en los aspectos referentes a la sostenibilidad ambiental, liderando temáticas referentes a la gestión de envases y residuos industriales.
Abordaje participativo para la construcción de propuestas
Las Comisiones asesoras son espacios de trabajo que abordan los principales temas que tienen incidencia en la competitividad industrial. Su integración es abierta a socios y gremiales sectoriales de CIU y sus acciones permiten definir posiciones, construir discursos relevantes, participar en comisiones de trabajo; y generar propuestas de diseño de políticas e instrumentos que luego son presentados en diferentes ámbitos públicos, privados e internacionales.
Actualmente, existen seis Comisiones asesoras: asuntos económicos y fomento a la inversión, comercio exterior, comercio interno, innovación y emprendimiento, medio ambiente y relaciones socio-laborales.
Comisión de Medio Ambiente
En el marco de esta Comisión, empresarios, técnicos y directores de CIU analizan y proponen políticas e instrumentos que acerquen a las empresas a una gestión ambiental sostenible. La CIU tiene un espacio de destaque en cuanto al apoyo a los organismos de regulación ambiental nacionales y departamentales, y al propio Poder Legislativo, conjugando la labor legislativa ambiental con un adecuado desarrollo industrial sostenible.
Además, CIU concientiza a la industria nacional sobre la necesidad de cuidar el ambiente, apoyando las iniciativas orientadas a su mejora, así como generando actividades que faciliten la introducción de las empresas a los conceptos de disminución de emisiones y la adopción de tecnologías limpias en los procesos productivos.
Actualmente, la Comisión de Medio Ambiente se encuentra trabajando fuertemente en dos frentes: Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales y Plan para la Valoración de los Envases y Materiales de Envasado (Plan Vale).
Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales
Este Sitio se creó con el objetivo de brindar solución al sector industrial en cuanto a la gestión de sus residuos categoría I (“peligrosidad media y alta”), que asegure el cumplimiento de la normativa nacional y reduzca los efectos ambientales de los mismos, mediante su adecuado almacenamiento y tratamiento.
Actualmente brinda servicio para más de 70 clientes de diversas industrias socias y no socias de CIU, las que envían los residuos que cumplan tanto con la normativa nacional (Ley de gestión integral de residuos, Dec. 182/2013) como con los requisitos específicos para un Sitio de estas características. Desde el año 2015, fecha de su inauguración, se han firmado 159 contratos. Además, en 2021 se vertieron un total de 6386,56 toneladas, mientras que de enero a noviembre de 2022, 9305 toneladas.
En el mismo se reciben los residuos peligrosos de la industria y se disponen de manera segura y controlada, colaborando con el desarrollo productivo y ambiental del país. En dicho espacio, ubicado en Camino Perseverano y Colastine (Montevideo), se encuentra una cava para residuos sólidos, una planta de tratamiento de efluentes, dos lagunas para captación de pluviales y lixiviados, una estación para lavado de vehículos, un laboratorio, balanzas, galpón y oficinas.
Del Plan de Gestión de Envases al Plan para la Valoración de los Envases y Materiales de Envasado
A través del Plan de Gestión de Envases (PGE), CIU brinda herramientas que apoyen la responsabilidad ambiental y social de empresas importadoras y propietarios de marca de productos envasados en envases no retornables, mediante su recolección, clasificación y recuperación. Este Plan fue diseñado y ha sido operado y mantenido a través de convenios entre la CIU, las Intendencias de seis departamentos y los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y Desarrollo Social (MIDES).
Actualmente, el PGE se encuentra presente en Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo, Rivera y Rocha, y cuenta con más de 2500 empresas adheridas.
A raíz de la Resolución N°271/2021 “Objetivos mínimos de recuperación y valorización de envases post-consumo no retornables” del Ministerio de Ambiente y para dar cumplimiento a las metas de recuperación establecidas en la misma, la CIU junto a las empresas industriales, asumieron el compromiso de minimizar la generación de residuos y promover la recuperación y valorización de envases, alineándose de esta forma a la estrategia país y a las metas ambientales.
En este marco, surge el Plan para la Valoración de los Envases y Materiales de Envasado (Plan Vale); diseñado por un equipo integrado por varios expertos en la materia, y en consulta con múltiples actores de la cadena de valor para alcanzar las exigentes metas de recuperación impuestas por la normativa vigente. Estas implican aumentar significativamente la capacidad de recuperación actual, en un corto plazo. A su vez, se han considerado para su diseño las características específicas del Uruguay y se han capitalizado los aprendizajes de experiencias pasadas, así como se busca alinear sus costos operativos finales a los estándares internacionales.
Entrega de propuesta de Plan Vale de CIU a Ministro de Ambiente, Adrián Peña.
Para alcanzar las metas de valorización requeridas, el Plan Vale implementará dos soluciones de alcance nacional en forma conjunta y complementaria: un Sistema de Depósito, Devolución y Reembolso (SDDR) para los envases de bebidas (incluyendo jugos, vinos, licores, etc.), y un Sistema de recuperación voluntaria para otro tipo de envases, basado en la recolección selectiva y con una red de centros de recepción y plantas de clasificación.
La introducción del SDDR de envases de bebidas implica una oportunidad para establecer un sistema de circuito cerrado en la producción, la recolección y el reciclaje de envases de bebidas, lo que contribuirá a una reducción significativa de su disposición final por enterramiento. Además, la introducción de un valor de depósito para cada envase crea un incentivo para que los consumidores devuelvan los envases descartables consumidos, lo que permitirá un reciclaje sustancial y sostenible como parte de una estrategia de Economía Circular a nivel país.
La implementación del Plan Vale será gradual y logrará eficiencias a nivel de la gestión operativa, orientadas a lograr índices de recuperación en el entorno de 10 veces por encima de los actuales. En este marco, su meta es recuperar más de 53 mil toneladas anuales de envases y materiales de envasado para reciclaje y valorización, alcanzando para 2025 más del 50% de lo vertido.
Este despliegue nacional activa un esfuerzo común con las intendencias para buscar sinergias con sus recursos e infraestructura, así como requiere del compromiso y participación ciudadana como pilar fundamental del éxito a largo plazo de una apuesta ambiciosa.
No es menor destacar que se logró un plan país de soluciones innovadoras que incentiva a las personas y a toda la cadena, incorporando tecnología y mano de obra que incluye formalmente, como la ley lo prevé, a trabajadores clasificadores.
Con una mirada en la construcción de nuevos hábitos y participación, el Plan Vale también incluyó en su diseño un plan de trabajo para la comunicación y vinculación con la población y todos los actores involucrados. En coordinación con actores públicos y privados buscará ser la base para un cambio cultural sustancial al que se confía llegar.
.
El Plan Vale generará sinergias con las intendencias, empresas, cooperativas y emprendimientos tanto nacionales como internacionales, priorizando soluciones de reciclaje y fortaleciendo indicadores y herramientas de seguimiento para lograr los objetivos.
.
Más información: www.ciu.com.uy/servicios/gestion-ambiental