Ley de Inversiones: una nueva
reglamentación
En el día de hoy la Cámara de Industrias del
Uruguay (CIU) organizó el Webinar “Ley de Inversiones: una nueva
reglamentación”, donde especialistas de la Unidad de Apoyo al Sector
Privado del Ministerio de Economía y Finanzas presentaron el nuevo
Decreto N°268/020 que estimula la inversión, la generación de empleo
y flexibiliza el acceso a beneficios fiscales por parte del sector
empresarial.

El 7 de octubre de 2020 la Comisión de Aplicación
de la Ley de Inversiones (COMAP) publicó los criterios básicos
generales de funcionamiento que reglamentan el nuevo Decreto
N°268/020 referido a la reglamentación del régimen general de
promoción de inversiones, publicado recientemente por el Poder
Ejecutivo.
Dada la importancia de este Decreto en el fomento
de la inversión industrial, y con el fin de difundir sus beneficios
a las empresas del sector, la Dirección de Estudios Económicos de
la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) organizó el Webinar “Ley
de Inversiones: una nueva reglamentación” que tuvo lugar el jueves
22 de octubre a las 9:00 hs por la plataforma Zoom y contó con la
participación de más de 80 personas representantes de empresas
industriales y de empresas consultoras especializadas en temas
económicos.
En el evento, economistas de la Unidad de Apoyo
al Sector Privado (UNASEP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
expusieron sobre las modificaciones del régimen, que presenta nuevas
condiciones para estimular la inversión y la generación de empleo.
Nueva reglamentación
En el contexto de emergencia sanitaria que
atraviesa el mundo, la economía uruguaya sufre el impacto del
descenso de la actividad económica a nivel mundial producto de la
crisis por COVID-19. La coyuntura actual presenta dificultades para
conservar el nivel de actividad previamente existente. Por lo que,
con el fin de incentivar el clima de negocios, el Poder Ejecutivo
decidió ofrecer beneficios tributarios a quienes inviertan y generen
puestos de trabajo.
De acuerdo a lo informado por los técnicos de
UNASEP durante el evento, los beneficios tributarios a proyectos de
inversión se otorgan en función del cumplimiento de “metas en
materia de generación de empleo productivo, mejora del proceso de
descentralización, aumento de las exportaciones, utilización de
tecnologías limpias, inversiones en investigación, desarrollo e
innovación y contribución a actividades sectoriales de la economía.
Con esto se busca estimular el crecimiento de la inversión,
incrementar el impacto en términos de objetivos de desarrollo y
generar un efecto positivo significativo sobre el valor agregado de
la economía”.
El nuevo Decreto dispone una adecuación de las
exigencias respecto a las externalidades comprometidas por las
empresas, lo que se hará por una nueva definición de conceptos de
indicadores de descentralización, aumento de exportaciones y fomento
a la innovación.
Para otorgar los beneficios, la COMAP evaluará
los siguientes objetivos e indicadores: generación de empleo,
descentralización, aumento de exportaciones, tecnologías limpias,
Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) e Indicador
Sectorial.
El impacto en la Industria
La apertura estuvo a cargo del Presidente
de la Comisión de Asuntos Económicos y Fomento de la
Inversión de CIU, Cr. Guzmán Barreiro, quien planteó la
relevancia de la promoción de proyectos como una herramienta
valiosa que impulsa el crecimiento del país.
El Cr. Barreiro comentó que “la promoción
de proyectos existe desde los años 70’ y ha probado ser una
herramienta muy valiosa para el impulso y el crecimiento” y
agregó que, en esta coyuntura que es tan delicada, la
promoción de proyectos es esencial para poder derrotar a la
recesión.
|
 |
Respecto a la labor que realiza la Cámara de
Industrias y los valores que ofrece la CIU a la comunidad económica,
Barreiro comentó que “las empresas y empresarios encuentran en la
Cámara una oferta de servicios de alto compromiso (…) El empresario
encuentra en la Dirección de Estudios Económicos un aliado valioso
para formular y ejecutar proyectos de inversión, diagnósticos
sectoriales y empresariales”. Mencionó también los servicios que
ofrecen otras áreas como la de apoyo al emprendedurismo, que aborda
programas de mentorías, y aceleración de nuevas empresas y el
asesoramiento para la innovación e incorporación de tecnologías.
Respecto al Departamento de Comercio Exterior de CIU destacó su
apoyo al comercio internacional, emisión de certificados de origen y
la certificación de carácter nacional de los bienes locales en
compras públicas y proyectos de energías renovables. Señaló también
la labor que realiza en materia de gestión ambiental,
representatividad ante autoridades gobierno y agentes en materia
laboral.
La Ec. Cecilia Ucar y el Cr. Elías García,
especialistas de la Unidad de Apoyo al Sector Privado del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), brindaron una primera aproximación a
lo que es la nueva reglamentación del Régimen de Promoción de
Inversiones, Decreto Nº 268/020.
 |
La Ec. Ucar destacó que uno de los
principales objetivos de este cambio en la reglamentación,
es “intentar palear los impactos que sufre la economía de
nuestro país, como producto de la crisis sanitaria,
básicamente por el descenso de la actividad económica
mundial. También se busca incrementar el impacto de los
objetivos de desarrollo y generar efectos positivos en el
valor agregado de la economía, mediante un cambio en la
metodología de evaluación de los proyectos (…) se busca
adecuar las exigencias respecto a las externalidades
comprometidas por las empresas”.
|
 |
Ucar explicó qué empresas se pueden
presentar y qué los beneficios fiscales pueden obtener los
proyectos de inversión promovidos por la COMAP.
A continuación, el Cr. García expuso
acerca de los requisitos a cumplir para acceder a los
beneficios, la matriz que resume los puntajes asignados por
indicador y los cambios en el nuevo decreto frente al
régimen anterior.
|
Luego de la presentación de los técnicos de
UNASEP, el Cr. Mag. Sebastián Pérez, Asesor Económico de CIU,
hizo hincapié en los aspectos que consideró más
importantes de la nueva norma, y destacó el interés demostrado desde
el gobierno de atender las sugerencias de la CIU durante la
redacción del decreto.
En ese sentido, valoró que se
redujera de 5 años a 3 el compromiso de los proyectos promovidos
para cumplir con los indicadores debido a que “baja mucho la tasa de
riesgo” en un momento de tanta incertidumbre, al igual que la
eliminación de los topes para la exoneración del Impuesto a la Renta
de las Actividades Económicas (IRAE). Otro aspecto destacado fue la
reducción de las exigencias en el indicador de empleo a puestos de
30 horas semanales, debido a que permitirá a las empresas crear
trabajos de 6 horas diarias. “Nuestro principal problema hoy es el
empleo, es donde todos los actores sociales estamos poniendo las
baterías”, añadió. También se ponderó el hecho de incorporar a
proyectos que se instalan en zonas más deprimidas en Montevideo y la
zona metropolitana con igual ponderación que aquellos que lo hacen
en el interior, y la incorporación de la industria del tabaco –que
había sido excluida- dentro de los sectores que pueden aplicar a los
beneficios.
No obstante, marcó como debes
para futuras modificaciones algunos aspectos que no fueron
considerados. Uno de ellos fue el cómputo en dólares de los valores
de exportación comprometidos en los proyectos promovidos. “Las
empresas no pueden tener control sobre los precios, un escenario de
bajos precios puede hacer a las empresas incumplir con el
indicador”, argumentó.
Pérez realizó asimismo
una defensa del régimen de promoción de inversiones con
exoneraciones impositivas por encima de otros, como puede
ser el de zonas francas.
“No debemos temer a dar
beneficios elevados a los que invierten y pagan impuestos,
sin beneficios excepcionales. Hay que apoyar regímenes
promocionales que no pasen solo por las zonas francas.
Cuando se acaban los beneficios las empresas siguen pagando
impuestos. Creemos en este mecanismo. Si los beneficios son
elevados, en esta coyuntura es necesario hacerlo”, señaló.
|
 |
Para cerrar la jornada, el Presidente de la CIU,
Sr. Gabriel Murara, dijo que la modificación de la ley es “muy
importante porque ayuda a tomar decisiones” de inversión, en un
momento de elevada incertidumbre y cuando se necesita la creación de
empleo que sustente la reactivación económica pos pandemia. “Está
premiando la inversión, los cambios que está proponiendo son muy
positivos”, agregó.

Murara destacó que existe “una
política de Estado” en la promoción de inversiones, con una ley que
se implementó en 1998, se modificó en 2007 y se vuelve a actualizar
ahora.
“Como organizaciones todos los
partidos han llevado adelante este tipo de medidas de promover las
inversiones, que son beneficiosas en un momento dificilísimos como
el de la pandemia, con caída de empleo y con 90 mil personas en
seguro de paro”, argumentó Murara.
Ver presentación
aquí
Ver video del Webinar
aquí