Conferencia regional de coyuntura industrial
La Cámara de
Industrias del Uruguay (CIU) convocó a representantes de
las
distintas cámaras industriales de la región y a experto
de la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI) para disertar acerca del
impacto de la pandemia en el negocio de las industrias,
los desafíos para las manufacturas en este nuevo
escenario y las posibles acciones de política industrial
en modo COVID.
En medio de una crisis sanitaria que
impacta a todos los países del mundo, la Cámara de
Industrias del Uruguay traspasó los límites geográficos
de forma virtual y logró realizar un encuentro de
expertos en materia económica de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. A través de este Webinar, los
representantes de las diferentes cámaras industriales
del Mercosur compartieron la realidad que atraviesa al
sector industrial en cada uno de sus países y los
posibles escenarios de acción para continuar
fortaleciendo el sector en esta nueva normalidad.

Expositores |
Participaron en esta instancia Manuel
Albaladejo, Representante de ONUDI para Argentina, Chile
Paraguay y Brasil; Pablo Dragún, Director del Centro de
Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA);
Renato da Fonseca, Gerente Ejecutivo de Economía de la
Confederación Nacional de Industrias de Brasil (CNI);
Daniel Correa, Asesor Económico de la Unión Industrial
Paraguaya (UIP); Sebastián Pérez, Asesor Económico de
Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y Valeria Cantera
Jefe de la Dirección de Estudios Económicos de CIU.
Los expertos recibieron a más de 110
participantes para hablar de:
-
Coyuntura industrial y
perspectivas del negocio manufacturero en los países
del MERCOSUR.
-
Impactos de la pandemia en el
negocio industrial.
-
Desafíos para las manufacturas en
este nuevo escenario.
-
Posibles acciones de política
industrial en modo COVID.
|
El evento comenzó con las palabras de
bienvenida de los representantes de Cámara de Industrias
del Uruguay y la presentación de apertura la realizó el
Ec. Manuel Albaladejo, quien realizó una introducción
mostrando la tendencia de la industria a nivel global y
cómo se espera que evolucione a partir de ahora.
Desde ONUDI "estamos haciendo un
seguimiento muy concreto al impacto de la pandemia a la
actividad productiva y qué va a suponer de cara al
futuro en el sector".
Albaladejo presentó cuatro tendencias
que ONUDI ha detectado que pueden redefinir la forma en
la cual el sector industrial debe trabajar para
poder recuperarse:
-
Desacoplar el desarrollo
productivo al uso de recursos
-
Economía Circular: Una
mirada diferente a la transformación
productiva.
-
Reindustrialización
-
Revitalización de lo
local. Apuntar al desarrollo local.
|

Valeria Cantera y
Sebastián Pérez, integrantes de la Dirección de
Estudios Económicos de CIU, recibiendo a
expositores y participantes a través de la
plataforma Zoom. |
Pablo Dragún, expuso sobre la
situación de la industria en Argentina, destacando que
las capacidades instaladas amortiguaron el impacto de la
pandemia. Además, presentó 6 pilares propuestos por la
institución para el desarrollo del sector: Fomento de
nuevas inversiones y empleo, Financiamiento para la
producción, Recuperación de exportaciones industriales,
Inversión pública para reactivar la demanda, Industria
4.0 y nuevas tecnologías y Desarrollo Pyme y Federal.

Más de 110
participantes estuvieron participando de la
Conferencia vía Zoom |
La
Conferencia avanzó con las palabras de Renato da
Fonseca,
quien detalló los impactos del COVID en la
industria brasileña.
El sector presenta una rápida recuperación,
alcanzando la producción a niveles de principio
de año. También planteó los esfuerzos a realizar
por el gobierno y las empresas para aumentar la
competitividad. |
Seguidamente, el Ec. Daniel Correa,
expuso sobre la situación de Paraguay en cuanto al
crecimiento económico e industrial, el empleo, las
exportaciones, las medidas económicas y sociales que se
llevaron a cabo y por último las estimaciones previstas.
Por último, el Ec. Sebastián Pérez
presentó la evolución de la producción industrial de
Uruguay y la región frente al efecto COVID-19 donde
señaló que la caída fue menor que en la región y que en
el mes de junio se observó un punto de inflexión en
todos los casos.
También destacó que si bien se
observó un buen manejo de la pandemia por parte del
gobierno y la población que generó condiciones para
minimizar impactos en la actividad industrial, la
pandemia agudizó los problemas que venía enfrentando el
negocio manufacturero. En este sentido, planteó posibles
acciones de política industrial para impulsar al sector
relacionadas al comercio exterior, al mercado
energético, a exoneraciones tributarias y compras
públicas, así como en las relaciones laborales.
En el cierre de la actividad, la Ec.
Valeria Cantera resaltó los puntos en común de todas las
ponencias y abrió el espacio de preguntas, en el cual
los participantes pudieron consultar a los ponentes sus
opiniones respecto a ciertos temas, intercambiar con
ellos inquietudes y recomendaciones para continuar
avanzando en el crecimiento del sector post COVID.
Presentación Manuel Albaladejo
(ONU)
aquí
Presentación Pablo Dragún (UIA)
aquí
Presentación Renato da Fonseca (CNI)
aquí
Presentación Daniel Correa (UIP)
aquí
Presentación Sebastián Pérez (CIU)
aquí
Video completo del evento
aquí
|